Luego de las derrotas mexicanas en las batallas de Molino del Rey y Chapultepec, el ejército invasor norteamericano, comenzó a movilizarse para entrar a la Ciudad de México, que en ese tiempo se encontraba indefensa. Santa Anna había retirado el ejército a la ciudad de Guadalupe Hidalgo.
El general Quitman, envió una columna acompañada por una batería ligera, que recorrió las principales calles de la ciudad, una vez allí, el capitán Roberts, entró al Palacio Nacional, para luego colocar en el asta la bandera de su país.
Por su parte el pueblo patriota indignado por los acontecimientos, comenzó a resistir a los invasores, disparando fusiles desde las azoteas y ventanas, pero recibió una respuesta desproporcionada por parte del general Scott, que voló las casas y fusiló a los vecinos.
La guerra había si planeada con muchos años de anticipación por los invasores que se aseguraron de empujar al conflicto a México a una aplastante derrota. La bandera mexicana volvió a ondear en el Palacio Nacional el 12 de junio del año 1848.
El Palacio de Correos de México o la Quinta Casa de Correos, llamada así por ser la quinta sede de la oficina estatal, es una de las edificaciones más emblemáticas del centro histórico de la Ciudad de México. Leer más →
En el marco de la consumación de la independencia de México, la población del actual estado de Chiapas y partido Soconusco, se encontraron en el difícil dilema de formar parte de México, Guatemala o continuar como colonia de la corona española. Leer más →
La alfabetización de las personas es un derecho humano, para que a través de la educación pueda alcanzar un desarrollo individual y social. Es por eso que la Conferencia General de la UNESCO, en la 14ª sesión celebrada el 26 de octubre de 1996, declaró el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización, con el fin de destacar el derecho a la educación. Recordando a la comunidad internacional que la alfabetización es la base de todo aprendizaje. Leer más →
La Sociedad Botánica de México fue creada el 4 de septiembre del año 1941. Con el objetivo de dar a conocer el estudio de las plantas que habitan en las comunidades, poblaciones del país, su funcionamiento y organización. Además de su interacción con los animales y los seres humanos de esta parte del mundo, estimula la formación de herbarios y difunde los conocimientos adquiridos. Leer más →
Un día como hoy, 29 de septiembre del año 1913, se creó la gloriosa División del Norte del Ejército Constitucionalista que derrotó al usurpador Victoriano Huerta en 1914. Convocados por Francisco Villa, y con el fin de combatir contra a Victoriano Huerta, varios jefes llegaron hasta la Hacienda de la Loma, del estado de Durango, estuvieron presentes: Toribio Ortega, Trinidad Rodríguez, Fidel Ávila, Agustín Estada, Tomas Urbina, Julián Granados, Feliciano Domínguez, José E. Rodríguez, Maclovio Herrera, Eulogio Ortiz, Rodolfo Fierro, Orestes Pereyra, Calixto Contreras, Raúl Madero, Juan E. García, José Isabel Robles, entre otros. Leer más →
La llamada “Conspiración de Querétaro”, había sido planificada por el grupo patriótico durante la primera mitad de 1810. En la noche del 15 de septiembre de ese año, Miguel Hidalgo envió a un grupo de hombres encabezados por Mauricio Hidalgo, Mariano Abasolo e Ignacio Allende, para liberar a la gente que había sido encarcelada por apoyar al movimiento. Leer más →
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos que ocurrieron un día como hoy en la historia. Efemérides, fechas importantes, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos.