En marzo de 1993, se elevó a rango constitucional el Derecho a la Educación, así como la obligación del Estado de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria.
Esto con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, el sistema educativo mexicano, planteando una educación secundaria de mayor calidad formativa y se señala que el plan es un instrumento para organizar el trabajo escolar y el avance cualitativo.
Ignacio L. Pesqueira, gobernador de Sonora, expidió un decreto por el cual el Congreso local y el Ejecutivo del Estado desconocían al usurpador Victoriano Huerta, como presidente de la República. Leer más →
El 5 de marzo del año 1876, un grupo de representantes de obreros y artesanos se reunieron en la ciudad de México para instalar el Primer Congreso General de Obreros de la República Mexicana. Leer más →
Narciso Mendoza perteneció a la tropa infantil “Compañía de Emulantes” que Morelos organizó en ese lugar. Cuando las tropas realistas al mando de Félix María Calleja atacan la plaza de San Diego, defendida por Hermenegildo Galeana, éste tiene que replegarse y alguien grita que ha sido derrotado. Hay desconcierto en las fuerzas insurgentes, lo que Calleja trata de aprovechar para tomar la plaza. Leer más →
Hernández de Córdoba participaba en las frecuentes expediciones de colonos y fue lo que le motivó a organizar la que salió de Cuba el 8 de febrero de 1517. Leer más →
Luego del asesinato del presidente Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, por la insurrección armada de Victoriano Huerta, Abraham Gonzáles había permanecido como gobernador de Chihuahua, además de ser secretario de gobernación de Francisco Madero. Leer más →
A mediados del mes de noviembre de 1907, había llegado a México el periodista norteamericano James J. Creelman, para realizar una entrevista a Porfirio Díaz. Creelman trajo consigo una carta de presentación del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt en la que le inquiría a Díaz si pensaba reelegirse y las inversiones extranjeras en México. Leer más →
Durante su último período de gobierno Santa Anna (1853-1855) decretó gravámenes sobre la propiedad y el trabajo, canceló la libertad de imprenta, impuso la pena de destierro a todo sospechoso de conspiración. El régimen autoritario y despótico causó el descontento y rechazo popular cuando el año 1853, firmó un tratado con los Estados Unidos, a través del cual México, a cambio de 10 millones de pesos, le cedió el territorio de La Mesilla. Leer más →
Entre los años 1833 y 1855, Santa Anna, ocupó once veces la presidencia de la república, teniendo varias licencias que interrumpieron su mandato. El séptimo periodo duró del 5 de marzo al 3 de octubre de 1843. Leer más →
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos que ocurrieron un día como hoy en la historia. Efemérides, fechas importantes, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos.