Lugares de Bolivia

Tarabuco

Alrededor del año 1600, don Pedro de Montalván fundó, con el nombre de San Pedro de Tarabuco, esta villa, que se encuentra a 60 km de Sucre.

Los yamparáez fueron los antiguos habitantes de estas tierras; sus descendientes actuales usan una vestimenta muy llamativa. Hombres, mujeres y niños llevan un sombrero llamado "montera", en imitación de los cascos que usaban los conquistadores españoles.

Son hábiles tejedores y venden sus ponchos, carteras, monteras, etc., sobre todo los días de feria en la plaza y los mercados de Tarabuco.




Relacionados

El poema y la belleza del folklore boliviano son interpretados por el canto de hábiles compositores y organizaciones de conjuntos, como en el caso del consagrado artista don Mauro Núñez, Leer más


Esta es una imagen muy singular en el mundo y, al parecer, la más rica de Bolivia, pues en primer lugar está hecha de una lámina de oro puro de 3 cm. de espesor y de tamaño natural. Leer más


Fue don Ismael Montes quien fundó la Escuela Nacional de Maestros el 6 de junio de 1909, pero el edificio actual se comenzó a construir el 17 de julio de 1942, bajo la presidencia de Enrique Peñaranda. Leer más


Cuando el 25 de mayo de 1809 sonó el grito de la libertad, especialmente lanzado por los hermanos Zudáñez, resonaron las campanas de Chuquisaca, particularmente ésta, que, según dicen, tanto repiqueteó que se rajó y quedó en el estado en que hoy se encuentra. Leer más


Sucre, la ciudad conocida como la «Ciudad Blanca» o como la de los «Cuatro Nombres», tiene los rasgos inconfundibles de una ciudad colonial. Leer más


El Mariscal Antonio José de Sucre, mediante D. S. de 23 de enero de 1826, creó el Departamento de Chuquisaca, cuenta con una extensión de 51.524 km2 y 654,000 habitantes según proyecciones a 2021. Leer más


En el centro de la Plaza 25 de Mayo está erguido el monumento a Antonio José de Sucre, quien nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná (Venezuela). Leer más


Alrededor del año 1679 se concluyó este coro de madera para la iglesia de San Francisco de Sucre; su contratista, Juan Jiménez de Villarroel (español), contando con la ayuda de oficiales y nativos, llevó a cabo, con éxito, su construcción. Leer más